Evo Morales y Tomás
Hirsch lideran lucha de los pueblos de Bolivia y Chile
Los pueblos de la América Latina
se levantan con fuerza contra el neoliberalismo y las oligarquías
locales. Evo Morales y
Tomás Hirsch, dos legítimos representantes de los
pueblos de Bolivia y Chile competirán los días 11 y 18
de este mes de diciembre por la presidencia de sus respectivos
países. Ambos se presentan como candidaturas de izquierda
antineoliberales.
Evo Morales representa no
solo al pueblo de Bolivia sino a
todos los pueblos aborígenes del continente. Este, luego de
caminar un largo trecho de obstáculos lleno de huelgas,
represión, muertes, hambre, amenazas y chantajes
estadounidenses que supo salvar, llega a la elección
presidencial de Bolivia con la primera opción para ganar la
presidencia de ese país. La candidatura de Tomás
Hirsch representa un gran triunfo del pueblo chileno. Es el triunfo
de la movilización y organización política de un
pueblo que 35 años atrás fue masacrado y oprimido de
manera feroz por el fascismo de la oligarquìa chilena y el
imperialismo yanqui.
Evo Morales es un líder batallador, un conductor de la lucha
popular que junto al pueblo boliviano combatió por sus
derechos hasta derribar dos gobiernos neoliberales, uno tras otro, en
un corto tiempo. Evo es además de ser un líder de base
y de calle, miembro y dirigente del movimiento político del
Movimiento al Socialismo MAS del cual es fundador. Tiene como
handicap haberse convertido en el mayor defensor de los pueblos
aborígenes, de los trabajadores, de los campesinos y de todos
los explotados y oprimidos más allá de Bolivia; y por
ello se convirtió al mismo tiempo en el mayor enemigo de la
oligarquía boliviana, del empresariado minero, de las
transnacionales petroleras y gasíferas como de todos los
gobiernos neoliberales bolivianos, contra los que luchó hasta
derrotarlos con el pueblo en las calles.
El domingo 18 de diciembre será un
buen día para que el
pueblo boliviano recupere la epopeya popular que una vez vivió
bajo el gobierno de Juan José Torres, mandatario que fue
derrocado por los mismos intereses que hoy adversan a Evo Morales.
Confiamos en que el pueblo de Bolivia tenga un nuevo y esplendoroso
amanecer político. Es nuestro anhelo que Bolivia tenga como
regalo de Navidad un Presidente nacido del seno de los pueblos
originarios del continente.
Tomás Hirsch se
presenta este domingo 11
de diciembre a la elección presidencial chilena como un
candidato de izquierda antineoliberal. Hirsch, quien fue ocultado al
país por la dictadura de los medios de comunicación al
servicio de la oligarquía chilena y el imperio, víctima
de la confabulación urdida entre las transnacionales y la
Concertación de Lagos-Bachelet-Pinochet-Bush, derrotó a
los tres candidatos del imperio y la oligarquía en los únicos
dos debates televisivos entre los candidatos presidenciales,
conquistando el corazón y la conciencia de miles y miles de
chilenos con argumentos y propuestas políticas, económicas
y sociales reivindicativas, integracionistas, democráticas y
humanistas. Cualidades que no posee ninguno de los otros tres
contendores.
Tomás Hirsch tiene el mérito de
haber logrado alrededor
de su candidatura presidencial la primera unidad de la izquierda
chilena en 35 años. Comunistas, socialistas (mayoría
rebelde), miristas, humanistas, cristianos, homosexuales y lesbianas,
aborígenes, excluidos y explotados chilenos marchan de nuevo,
unidos, forjando otra vez el futuro de Chile en el Pacto "Juntos
Podemos Más".
Una campaña política llena de
colorido, alegría
y creatividad popular es la muestra palpable de que el pueblo chileno
está construyendo un nuevo proyecto político, y tal
como Salvador Allende lo fue en el pasado, Tomás Hirsch es hoy
su conductor y líder. Esto que afirmamos se puede apreciar
visitando su sitio web http://www.tomashirsch.cl
En esta antidemocrática (y
pinochetista) elección
presidencial, la concertación de Lagos-Bachelet tiene la
ventaja de que el millón de chilenos exiliados y sus familias,
los cuales en su mayoría apoyan a Hirsch, no tienen derecho a
voto por mandato constitucional. Lo impide aquella Constitución
hecha a la medida de Pinochet y avalada por el gobierno de la
Concertación entre quienes se encuentra la candidata
presidencial Bachelet, Constitución que el Presidente de Chile
Ricardo Lagos firmara meses atrás cono "nueva", por
el solo hecho de haberle cambiado la firma y realizado reformas de
forma menores.
Independiente del resultado de la
elección de este domingo, el
propósito del Pacto "Juntos Podemos Más" es
consolidar a través de esta elección una potente
oposición política popular, una fuerza política
democrática que se enfrente al neoliberalismo y defienda los
intereses de las mayorías, quienes como el mismo Hirsch lo
denuncia luego de cada encuentro con el pueblo en las calles y
barriadas populares, "lo están pasando mal".
Hirsch es hoy en Chile un nuevo
fenómeno político, y no
virtual mediático como Bachelet, quien luego de contar con la
"mayoría" de las preferencias en las "encuestas",
tras su fracaso en los debates televisados llega al día de la elección
en descenso consiguiendo ser rechazada por diversos miembros de su
propia coalición política, entre ellos el rechazo de un
sector de la democracia cristiana. En sus últimas
declaraciones a la prensa Tomás Hirsch ha expresado: "No
me cabe duda que vamos a tener la votación más alta que
ha logrado la izquierda desde hace más de 35 años,
solamente superada por lo que fue la campaña de Salvador
Allende".
En fin, llenos
de la alegría que produce el momento de este nuevo amanecer
del pueblo chileno, de ese pueblo de Gabriela Mistral, Pablo Neruda,
Luis Emilio Recabarren y Salvador Allende, de ese pueblo chileno que
trabajó duro y sin pausa para sostener el gobierno de la
Unidad Popular hasta el golpe fascista de Pinochet, un pueblo chileno
que igual como hace 35 años lo hizo hoy se vuelve a organizar
y poner en pie de lucha, esta vez con Tomás Hirsch. Ante este
hecho político nos sentimos invitados a celebrarlo. Culminamos
esta nota cantando junto al poeta Antonio Machado, a coro
y en voz alta:
"Caminante son
tus huellas el camino y nada más,
caminante no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace
camino y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar...."
Caracas 10 de diciembre de 2005
Guardar archivo en formato de
texto
Regresar al índice