6. Cuatro experiencias organizativas
del Movimiento por la
Democracia Participativa: Venezuela, Argentina, Ecuador y Perú
1. Venezuela
Junio de 1999 fue la época de la campaña electoral para elegir, el 25 de julio, a los representantes nacionales que conformarían la Asamblea Nacional Constituyente, hecho sin precedentes en la historia de Venezuela. El Comandante Wilmar Castro Soteldo era uno de los candidatos por el Estado Portuguesa; amigo y estudioso de las propuestas del Dr. Heinz Dieterich Steffan.
El equipo político del candidato a la Constituyente, liderado, entre otros, por el profesor Nelson Escobar, organiza, con Dieterich, actividades en las ciudades de Araure, Acarigua y Guanare, que se convierten en foros orientados a la discusión de una propuesta alternativa a la sociedad capitalista imperante en el mundo.
De estas actividades quedó un saldo organizativo, que apoya incondicionalmente el poeta Juan Ramón Guzmán, y un interesantísimo libro que se conoce como “Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histórico”, en el que Dieterich funge como coautor, junto a otros científicos e intelectuales universales. El poeta, desde la Coordinación de Cultura del Municipio Páez, del referido Estado, diseña una gira, con el apoyo de diferentes colectivos regionales, para impulsar esta nueva propuesta, que llevaría a Dieterich, en mayo de 2001, por Caracas, Valencia, Acarigua, Araure, La Grita, Maracaibo, Punto Fijo y Barquisimeto, con destino final la Capital de la República.
Cuatro mil quinientos kilómetros fue el recorrido que hicieron Dieterich, Sandra Mirna Soto, de México, Enrique Gaucher, de Argentina, Nelson Escobar, Juan Ramón Guzmán y Carlos Morillo, de Venezuela, por las diferentes ciudades mencionadas. Además del libro señalado y que conocían parte de los grupos organizadores en cada ciudad, traía Heinz su última producción, editada en Buenos Aires, titulada “Bases del Nuevo Socialismo” y conocida luego, en Venezuela, como “Bases de la Democracia Participativa”.
Se dio a conocer esta nueva propuesta que interesó a diferentes círculos de estudio, entre los que se pueden nombrar al “Movimiento Revolucionario Solidaridad” y nacen el “ Movimiento 13 de Abril” y el “ Movimiento Nacional por la Democracia Participativa”. Entre varios colectivos se organizó, en la ciudad de Barquisimeto, el evento “Presente y Futuro del Proyecto Bolivariano”, los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2001, con la participación de ponentes como Pedro Martínez Pirez y Raimundo Franco, de Cuba, Jorge Brito y César Díaz, de Ecuador, Francisco Dos Reis y Enrique Gaucher, de Argentina, Blanca Eekhout, Pedro Penso y Wilmar Castro, por Venezuela y Heinz Dieterich, por supuesto. Este evento se convocó para una segunda edición en diciembre del mismo año, los días 2 y 3.
En septiembre de 2002 se organiza otra gira por Caracas, Guacara, Barquisimeto, Barinas, Araure y Acarigua, que persigue la permanente difusión y análisis de la propuesta teórica que presenta Dieterich; esta jornada llevó por título “Venezuela, América Latina y el Nuevo Proyecto Histórico”, logrando alcanzar los objetivos propuestos. Del colectivo “Movimiento Nacional por la Democracia Participativa” se puede hablar acerca de su experiencia, que se remite a una reunión semanal ordinaria en la que se discute la situación internacional, la situación nacional y la situación local, además del análisis del artículo que cada siete días publica Dieterich o la revisión de un capítulo en particular del texto “Bases de la Democracia Participativa”, que fue editado en el país por la Alcaldía de Páez y Libertador en un tiraje de 5.000 ejemplares cada uno. Estas reuniones cuentan con la participación activa de veinte personas promedio, en la que una de ellas dirige, alternativamente, la discusión que se genera en cada tema.
También se organizan actividades extraordinarias que lo vinculan con las comunidades, que tienen que ver con el impulso de la Constitución Nacional y la promoción de los instrumentos de participación y el protagonismo de los ciudadanos. Este movimiento ha participado en jornadas de trabajo que se han realizado dentro y fuera del país. El referido círculo de estudio tomó la decisión, a principios de este año, de conformar una Cooperativa que cumpla con la asistencia de servicios estudiantiles, con asesorías permanentes, orientación en la realización de trabajos, participación en el programa de alfabetización, servicio de internet, servicio de fotocopiadora, una biblioteca virtual y una sala de lectura con la mayoría de los textos publicados por Dieterich, un equipo de Data Show que permita la presentación magistral de ponencias, así como el servicio de masajes terapéuticos, digitopresión y ejercicios de Tai Chi. Para ello es necesario contar con cincuenta socios que aporten cada uno la cantidad de 100.000 Bs. para un total de 5.000.000 Bs.; es decir $ 3,000 aproximados, como capital inicial y se presentarán proyectos para solicitar créditos o firmar convenios con Instituciones Gubernamentales y no. Ya se cuenta con una pequeña vivienda en la que se prestan algunos de los servicios indicados anteriormente. Por supuesto que este trabajo, fundamentalmente social, no les apartará del estudio, la profundización y la puesta en práctica del Socialismo del siglo XXI.
2. Argentina
Breve historia del surgimiento del Cabildo Abierto Latinoamericano por la Democracia Participativa.
A principios de 1998, la edición del libro Fin del capitalismo global. El Nuevo Proyecto Histórico de Heinz Dieterich y otros, generó debates en torno a la construcción de una nueva sociedad y un nuevo modelo económico, impensables en aquella época de pleno auge del neoliberalismo de Carlos Saúl Menem. Mediante charlas y conferencias, los debates se desarrollaron en librerías, universidades, sindicatos, Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) de Capital Federal, y en la provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquen, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
En el año 2000, durante cuatro días y con una asistencia de más de 800 personas, se llevó a cabo el Seminario “Bases del Nuevo Socialismo”, con la participación de Heinz Dieterich (México), Raymundo Franco (Cuba) y Javier Calderón (Colombia). Este seminario tuvo como principal objetivo difundir la necesidad de crear y consolidar el Bloque Regional de Poder.
Luego del Argentinazo del 19 y 20 de diciembre de 2001, se creó en la sede de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, la Comisión Promotora por la Democracia Participativa, cuyo fin era la organización del Primer Cabildo Abierto Latinoamericano, que se realizó el 15 de junio de 2002, en el Auditorio de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Eva Perón. En él participaron el padre Jesús Olmedo (Argentina), Wilmar Castro Soteldo (Venezuela), Breno Altman (Brasil), Juan de Castro (España), Heinz Dieterich (México), representantes de los organismos de Derechos Humanos y más de mil personas.
Este Primer Cabildo
Abierto repercutió de distintas formas: publicaciones, entrevistas y
reseñas en distintos medios de comunicación y, además, se realizaron
plenarios en la fábrica (recuperada) IMPA. El 5 y 6 de octubre de 2002
se realizó el Segundo Cabildo Abierto Latinoamericano que se conformó
de la siguiente manera: el día 5 en la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Buenos Aires funcionaron catorce talleres temáticos:
1. Democracia participativa en la transformación de las instituciones políticas.
2. Democracia participativa en las decisiones macroeconómicas del Estado.
3. Bloque de poder globales y bloque regional latinoamericano.
4. Democracia participativa en la cultura, educación y arte para la liberación.
5.
Democracia participativa en las construcción del nuevo rol de las
fuerzas armadas
y de seguridad.
6.
Democracia participativa para reconstruir la identidad nacional y el
compromiso
ciudadano.
7. Democracia participativa en la transformación de las instituciones jurídicas.
8. Los medios de comunicación al servicio de la democracia participativa.
9. Democracia participativa y problemática ambiental.
10. Empresas privadas y otras formas asociativas en la producción y empleo.
11. Trabajo, desocupación y movimientos sociales.
12. Democracia participativa para asegurar el sistema de la salud pública.
13. Educación ciudadana para la democracia participativa.
14. derechos humanos y democracia
participativa. (Las conclusiones pueden leerse en la
página web
www.cabildoabierto.50megs.com)
El día 6 se realizó el plenario en la Federación de Box con la presencia de diferentes sectores de la sociedad: piquetereos, organismos de derechos humanos, estudiantes, amas de casa, pequeños empresarios y luchadores sociales y la participación de Lorena Pastoriza (Asentamiento 8 de Mayo, Argentina), Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Argentina), Eduardo Bonomi (Diputado nacional por el Frente Amplio MNL Tupamaros, Uruguay), Carlos Morillo (Movimiento Nacional por la Democracia Participativa, Venezuela), Raymundo Franco (Físico-matemático, Cuba) y Heinz Dieterich (intelectual y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana de México). Posteriormente, el Cabildo Abierto Latinoamericano participó en el Foro Social Mundial (Buenos Aires), se solidarizó contra el golpe Fascista en Venezuela; realizó un acto por la libertad de los cinco patriotas cubanos presos en Miami.
Actualmente funcionan diversos círculos de estudio y se coordina con escuelas no formales la difusión de la teoría de la Democracia Participativa y el Presupuesto Participativo.
3. Perú
4. Ecuador