4. La organización de la ULDP
El Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) es un movimiento de autogestión y autodeterminación democrática a nivel barrial, provincial, nacional, regional y global. Las redes horizontales que se crean entre barrio y barrio, provincia y provincia, nación y nación, etc., al igual que las redes verticales de barrios a nación, de naciones a regiones, etc., son libre- y democráticamente determinadas por sus miembros.
La ULDP no tiene una representación ni una oficina central física de organización en América Latina, que decida ---al estilo de una Dirección General o una Nueva Internacional--- la política a seguir. Problemas económicos, burocráticos, de rigidez, de verticalidad y las experiencias del pasado y presente desaconsejan la creación de tales estructuras políticas en el momento actual y sugieren que la necesaria coordinación de los diversos niveles y actividades del movimiento se realice vía “oficinas virtuales”, es decir páginas interactivas de Internet y las redes de correo electrónico.
Estamos trabajando en la generación de un webring, es decir, una conexión integral (con links) entre nuestra página de www.puk.de/download, en la RFA, con la de Paul Cockshott en Escocia y la de www.rebelion.org, en el Estado español. Esta conexión podría estar lista en tres semanas.
Esa oficina virtual del movimiento (webring) permite que las secciones nacionales (a través de un password) pueden colocar sus contribuciones, inquietudes, actividades, etc., instantáneamente al conocimiento de todas las secciones y del público en general que frecuenta esas páginas. La página
alemana ya tiene una función de comentario (send comment) que permite que toda persona que lea la pagina puede comentar los artículos y textos.
Tal estructura organizativa significa que no habrá una instancia fiscalizadora ni decisoria de la ULDP que decida sobre la praxis de los diferentes sujetos del NPH y de la ULDP. La responsabilidad de lo que hace una sección barrial, provincial o nacional, al igual que la responsabilidad de lo que hace una persona, es exclusivamente suya.
Con una estructura organizativa que se basa en la autogestión y autoresponsabilidad de los sujetos individuales y grupales del movimiento, es decir, ante la ausencia de estructuras burocráticas integradoras, ¿cómo se evita la dispersión del movimiento y su eventual comportamiento caótico?
La cohesión del movimiento a nivel horizontal y vertical se alcanza con cuatro elementos compartidos por sus miembros que les dan una identidad colectiva a los que luchan en la ULDP y el Nuevo Proyecto Histórico:
1.
La conciencia de los miembros de la ULDP de que nuestra lucha por una
sociedad
postcapitalista es justa y viable. La participación en la ULDP es
voluntaria y se basa en la
convicción de que se trata de una causa noble y necesaria.
2.
La coincidencia en el objetivo general (estratégico) de nuestra lucha:
el reemplazo de la
civilización burgués-capitalista por la Democracia Participativa
Postburguesa;
3. La coincidencia en la nueva institucionalidad de la sociedad postcapitalista, que consiste:
a) en la economía democráticamente planificada sobre el principio del valor objetivo y la autodeterminación de los productores directos;
b) el Estado no-clasista y,
c) la democracia directa en los asuntos trascendentales de la nación.
4. La coincidencia en la ética de esta lucha que determina todos los aspectos de nuestra praxis, es decir, los contenidos, objetivos, formas y métodos de lucha y liberación de la civilización capitalista.