5. Las
áreas
de participación en la ULDP
El Nuevo Proyecto Histórico (NPH) es un proyecto de los ciudadanos del mundo para sustituir la sociedad capitalista por la democracia participativa. Con el Internet y las oportunidades que ofrece el correo electrónico, tenemos, por primera vez en la historia de la humanidad, los medios tecnológicos para construir el movimiento global de abolición del capitalismo.
Todos
aquellos que en la Patria Grande quieren cooperar en esta iniciativa de
los pueblos, pueden escoger uno o varios de los cuatro principales ejes
de construcción o ambientes de participación que tiene el Nuevo
Proyecto Histórico:
1. La cooperación a través del trabajo científico;
2.
La aportación de su creatividad a la
elaboración de banderas, canciones, consignas de
lucha, imágenes de la identidad del nuevo movimiento a nivel
nacional, latinoamericano y
global;
3. El avance de la ética de la vida y de la liberación, en lo teórico y en la praxis cotidiana;
4.
La
divulgación de los contenidos, métodos y objetivos del Nuevo Proyecto
Histórico y la organización de los interesados
en redes de transformación, por ejemplo, la ULDP.
La forma idónea para la organización del movimiento son grupos de estudio de los textos básicos, tal como se han constituido en el Movimiento por la Democracia Participativa en Venezuela. Los interesados se reúnen una vez por semana, dos horas. Los primeros treinta minutos discuten la situación nacional y global y después se dedican al debate de la lectura previamente acordada, por ejemplo, unas cinco páginas del libro, El socialismo del siglo XXI, o también, de la obra, El Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histórico.
Esos círculos de estudio no deben tener más de diez miembros, porque lo más importante de la reunión es que todos los presentes puedan hablar un tiempo adecuado. Así mismo, el coordinador de cada sesión varía, para que todos aprendan a coordinar un grupo y pierdan el miedo de hablar en público. De esta manera, se aprende no sólo la teoría crítica de la nueva sociedad, sino también su praxis democrática: los participantes sienten que es importante lo que dicen y que son aceptados como sujetos. Dejan, por lo tanto, de ser objetos, y acudirán con interés y autoestima a la tarea colectiva.
Es importante que todos los participantes discutan primero la institucionalidad de la sociedad postcapitalista, porque sólo sobre esta comprensión puede realizarse un trabajo óptimo en los cuatro ambientes de participación de la fase de transición. (Ver las dos gráficas siguientes.)
Todos aquellos que quieren participar en las redes nacionales einternacionales del Movimiento por la Democracia Participativa, están binvitados a comunicarse a través de los correos electrónicos y páginas de Internet, que aparecen en el capítulo “9” de estas Reglas Mínimas.